Sobre la revista

Historia del Anuario CONEICC

El Anuario de Investigación CONEICC es una publicación académica editada por el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC) desde 1994. Su objetivo principal es difundir investigaciones y estudios relevantes en el ámbito de la comunicación, proporcionando un espacio de reflexión y análisis para académicos, investigadores y profesionales del área. A lo largo de los años, el anuario se ha consolidado como una fuente de referencia en el estudio de los medios, la comunicación digital, la semiótica, las narrativas transmedia y otras disciplinas relacionadas.

Gracias a su rigurosa selección de artículos y su constante actualización, el Anuario de Investigación CONEICC ha permitido el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de la comunidad académica en México y América Latina. A través de sus ediciones, se han abordado temas de relevancia social y tecnológica, adaptándose a los cambios en el ecosistema mediático. Su impacto en la formación de nuevas generaciones de investigadores ha sido significativo, contribuyendo a la construcción de un campo de estudio sólido y dinámico dentro de las ciencias de la comunicación.

 

Enfoque y alcance del Anuario CONEICC

El Anuario de Investigación CONEICC es una revista arbitrada y especializada editada por el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC). Desde 1994, publica artículos de reportes de investigación y/o reflexiones teóricas que contribuyan al conocimiento y al debate sobre los procesos comunicativos y medios de comunicación. Está dirigido a investigadores, especialistas, profesores y estudiantes de grado y posgrado relacionados con el campo de la comunicación.

 Publica un número al año, en el mes de diciembre, trabajos de las áreas de comunicación interpersonal, estudios de usuarios y audiencias, economía política crítica, periodismo, radio, televisión, cine, comunicación y cultura digital, semiótica, comunicación organizacional, comunicación responsable, publicidad, relaciones públicas, comunicación internacional, formación y prácticas profesionales, entre otros temas afines al campo.

El Anuario de Investigación CONEICC cuenta con una sección permanente con los trabajos seleccionados dentro del Concurso Nacional de Trabajos Recepcionales o el Premio Nacional a la Trayectoria Docente en Comunicación.

 

Políticas de acceso abierto

El Anuario de Investigación CONEICC participa en la Declaración del Movimiento Internacional "Open Access" con el fin de otorgar acceso abierto e inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.

 

Código ético

El Anuario de Investigación CONEICC se adhiere a los principios y prácticas definidos por el Committee on Publication Ethics (COPE) http://publicationethics.org

 

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

 

Uso de la inteligencia artificial

El Anuario de Investigación CONEICC utiliza en ocasiones una herramienta de inteligencia artificial como Google Translate, ChatGPT-4o o DeepL, con revisión humana posterior, cuidando siempre el estilo y aportación de los autores.

 

Aviso de derechos de autor/a

El derecho de autor de cualquier artículo del Anuario de Investigación CONEICC recae en el (los) autor (es).

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0

Esta licencia permite a cualquier persona compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos:

  • Dar crédito al autor del texto.
  • No hacer uso del material con propósitos comerciales.
  • No transformar o modificar el material.

 

Sistemas de archivo

El Anuario de Investigación CONEICC respalda sus publicaciones en los sistemas de archivo CLOCKSS, LOCKSS y PKP PN.