De usuarios a productores

Aprehendizaje comunitario para el desarrollo de capacidades de programación e instalación de plataformas tecnológicas comunicativas con el método de Pretextos/Objetivos.

Autores/as

  • Miguel Sánchez Maldonado Universidad Autónoma de Coahuila
  • Brenda Muñoz Universidad Autónoma de Coahuila
  • Adolfo Orive Bellinger Universidad Autónoma de Coahuila

DOI:

https://doi.org/10.38056/2022aiccXXIX529

Palabras clave:

ideología, redes sociodigitales, método pretextos/objetivos, capacidades tecnológicas, transformación social

Resumen

Reflexión teórica sobre la aplicación del método de pretextos objetivos para la transformación social a través del uso de los medios sociodigitales para la creación y distribución de contenidos contrahegemónicos. La ideología es una cosmovisión basada en la experiencia interaccional y desarrollada en procesos de lucha, negociación y conflicto dentro de la estructura, a través de la reflexividad discursiva y enmarcada en los procesos culturales. Con la aparición de plataformas de distribución de contenidos generados por los usuarios, la diferencia entre alta y baja cultura se desdibuja en las redes sociales donde confluyen narrativas elitistas, con populares y otras que reproducen visiones hegemónicas. La estrategia propuesta es una idea mediante la cual con el pretexto de que las personas aprendan a generar tecnologías, ingresarían en un proceso de aprehendizaje comunitario en el uso de las tecnologías, pero también en el incremento de capacidades de lenguajes de programación y la habilitación de condiciones que permitan que trasciendan su papel a productores. Con el pretexto de capacitar a los usuarios en la construcción y programación de este tipo de plataformas estaremos en condiciones de acompañar ciudadanos a que se conviertan en creadores de tecnologías que realmente promuevan la formación de ciudadanía.

Biografía del autor/a

Miguel Sánchez Maldonado, Universidad Autónoma de Coahuila

Miguel Sánchez Maldonado es Licenciado y maestro en Comunicación por la UA de C y doctor en Estudios Humanísticos con especialidad en Comunicación y Estudios Culturales por el Tecnológico de Monterrey. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT en el nivel 1. Imparte materias de Relaciones Públicas, Semiótica y Comunicación Intercultural y de la Diversidad Social, entre otras en las que incluye reflexiones sobre las diversas manifestaciones del género y la promoción de relaciones de equidad a través de la comunicación social. Líder del cuerpo académico consolidado “Comunicación para el desarrollo social”. Entre sus proyectos de investigación relacionados con esta línea destacan el análisis de la construcción de controversias públicas en torno al matrimonio igualitario, análisis semióticos en la construcción de significados de género, y procesos de comunicación para el desarrollo y empoderamiento en el grupo de cocineras tradicionales de Coahuila. Otro de sus intereses de investigación es la comunicación para la salud con una perspectiva centrada en la cultura en la que ha publicado artículos y capítulos de libro relacionados con la cultura del autocuidado de los hombres de clase trabajadora, el tratamiento noticioso de temas de salud como el suicidio y el vih. E-mail: miguelsanchez@uadec.edu.mx

Brenda Muñoz , Universidad Autónoma de Coahuila

Brenda A. Muñoz es actualmente profesora titular de la Universidad Autónoma de Coahuila. Doctora en Ciencias Sociales: Estudios de la Comunicación (PhD) (Universidad de Amberes, 2014). Doctora en Estudios Humanísticos con especialidad en Comunicación y Estudios Culturales (ITESM, 2014). Investigadora Nacional Nivel 1 (SNI-CONACYT, México). Integrante del Cuerpo Académico Consolidado “Comunicación para el Desarrollo Social” (UACOAH-CA-87), y Vocal en la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC). Co-coordinadora de la Red Cultura de la Pantalla, para la ciudad de Saltillo, México (Texas A&M, University of Antwerp, Ghent University, UAdeC). Investigadora adscrita al proyecto “Educación digital como herramienta para prevenir y erradicar la violencia juvenil” (CONACYT 309773). Autora de “Contenidos Alternativos en YouTube: Nuevos Formatos, Mismos Significados” (Fontamara y UAdeC, 2019), Coordinadora de “La diversidad y el desarrollo social a través de la comunicación” (Latina y UAdeC, 2019), Co-coordinadora de “Perspectivas de género desde la mirada de estudiantes universitarios” (UAdeC, 2018), productora del documental “Sāng” (2010/2021), así como publicaciones científicas en México, España, Argentina, Colombia y Ecuador. E-mail: brenda.munoz@uadec.edu.mx

Adolfo Orive Bellinger, Universidad Autónoma de Coahuila

Adolfo Orive Bellinger, maestro ad vitam en la Universidad Autónoma de Coahuila, ha sido luchador social por más de 40 años. Fundó las dos uniones de crédito más grandes de México a finales de la década de los setenta: La Unión de Crédito de la Coalición de Ejidos Colectivos de los valles del Yaqui y Mayo en Sonora y la Unión de Crédito Pajal Ya Kac'tic en Chiapas. Fundó y promovió uniones de Ejidos y Empresas Exportadoras de café a USA y Unión Europea en Nayarit Chiapas y Guerrero. Fundó la Universidad Campesina en Los Altos de Chiapas y una escuela tipo Montessori para los hijos de los campesinos de la Unión de Ejidos Bahía de Banderas, Nayarit.   Para lograrlo se preparó académicamente con una carrera de ingeniero civil en la UNAM, un doctorado en Economía en la Universidad de París, un posdoctorado en Economía Keynesiana en la Universidad de Cambridge, y posteriormente un doctorado en ciencias políticas y sociales en la UNAM. Cómo diputado promovió la Ley de Participación Ciudadana para fortalecer la democracia y la Ley de Productividad para desarrollar la Economía Ciudadana creando clústeres y cadenas de valor que mejoren a las micro y pequeñas empresas (99% del total) y generen empleo para los jóvenes y desarrollo para todos los mexicanos. Nunca ha pertenecido a un Partido Político; ha sido electo Diputado como ciudadano en las boletas de un partido. E-mail: aoriveb@yahoo.com

Publicado

2022-12-27

Cómo citar

Sánchez Maldonado, M., Muñoz , B., & Orive Bellinger, A. (2022). De usuarios a productores: Aprehendizaje comunitario para el desarrollo de capacidades de programación e instalación de plataformas tecnológicas comunicativas con el método de Pretextos/Objetivos. Anuario De Investigación De La Comunicación CONEICC, (XXIX). https://doi.org/10.38056/2022aiccXXIX529

Número

Sección

Artículos de Investigación Teórica