Repensar lo Biográfico

Del Género Clásico al Biograma Digital

Autores/as

  • Erick Cruz-Mendoza FLACSO - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

DOI:

https://doi.org/10.38056/2005aiccXXXII680

Palabras clave:

Biografía, Autobiografía, Historia de vida, Trayectoria de vida, Biograma digital

Resumen

Este documento tiene como objetivo exponer las discusiones teóricas y metodológicas sobre los estudios biográficos, contribuyendo a ubicar el lugar de las investigaciones que emplean estos métodos para analizar la cultura digital en el campo de la comunicación. En este sentido, el documento se organiza en tres secciones. Las primeras dos secciones plantean el escenario de los métodos biográficos, incluyendo sus principales discusiones y críticas. En Tradiciones y Tensiones, analizo dos corrientes de investigación (norteamericana y francesa) y expongo las principales tensiones relacionadas con lo biográfico. Luego, en Los Géneros Biográficos: la biografía como eje, presento diversas definiciones que permiten comprender la estructura de estos estudios y el carácter central que implica biografiar. Posteriormente, en Los Estudios Biográficos en la Investigación en Comunicación y Cultura Digital, presento tres investigaciones que ayudan a situar este enfoque en el campo de la comunicación. Finalmente, expongo una propuesta metodológica denominada biograma digital, en donde se discute la factibilidad de la técnica, sus oportunidades y alcances.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abel, T. (1947). The nature and use of biograms. American Journal of Sociology, 53(2), 111-118. www.jstor.org/stable/2771335

Acosta, M. (2011). El método biográfico y el aprendizaje de las ciencias experimentales una perspectiva teórica viable en las ciencias sociales. TEACS, 4(8), 79-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4735492

Argüello, A. (2014). La perspectiva biográfica en la investigación educativa. Una mirada a sus antecedentes, tendencias y posibilidades. Estudios Pedagógicos, 40(1), 293-308. https://doi.org/10.4067/s0718-07052014000100018

Bassi, J. (2014). Hacer una historia de vida: decisiones clave durante el proceso de investigación. Athenea Digital, 14(3), 129-170. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1315

Benavides, J. y Apolo, D. (2017). El enfoque biográfico como estrategia metodológica de investigación. Tsafiqui, 8, 36-41. https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/article/view/164

Bertaux, D. (1980). L'approche biographique: sa validité méthodologique, ses potentialités. Cahiers Internationaux De Sociologie, 69, 197-225. 2020, de www.jstor.org/stable/40689912

Boniolo, P. (2009). La historia de vida como método para el estudio de la corrupción en las clases sociales. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 3(2), 101-111. http://www.intersticios.es/article/view/3561

Bourdieu, P. (1989). La ilusión biográfica. Historia y Fuente Oral, (2), 27-33. www.jstor.org/stable/27753247

Capriati, A. (2017). Tensiones y desafíos en el uso del método biográfico. Cinta de Moebio, 60, 316-327. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2017000300316

Cornejo, M., Mendoza, F. y Rojas, R. (2008). La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. Psykhe (Santiago), 17(1), 29-39. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282008000100004

Crovi, D. (2008). Dimensión social del acceso, uso y apropiación de las TIC. Contratexto: revista de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, (16), 65-79. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/viewFile/784/756

Crovi, D. (2009). La Sociedad de la Información: una mirada desde la comunicación. Ciencia, 23-37. https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/56_4/la_sociedad.pdf

Crovi, D. (2010). Jóvenes, migraciones digitales y brecha tecnológica. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 52(209), 119-133. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/viewFile/25967/24446

Crovi, D. (2013). Repensar la apropiación desde la cultura digital. En S. Morales e I. Loyola (coord.), Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación: la apropiación tecno-mediática (pp. 11-23). Argentina: Imago Mundi.

Cruz-Mendoza, E. y Herrera-Aguilar, M. (2021). Una metodología para explorar el uso y la apropiación de tecnologías digitales en las trayectorias educativas de estudiantes universitarios. En A. Barrales, R. Espinosa & F. Ortiz (Eds.), Diálogos para la investigación en comunicación, educación y tecnologías (pp. 30–40). Comunicación Científica (Colección Conocimiento). https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=981998

Cruz-Mendoza, E. y Herrera-Aguilar, M. (2021). Trayectorias educativas de estudiantes de comunicación y el papel de las tecnologías digitales. En Hidalgo et al. (Eds.), Investigando la comunicación y las nuevas alfabetizaciones en la era posdigital (pp. 97–121). Editorial Ría. https://bibliotecadigitalconeicc.iteso.mx/handle/123456789/7502

Cruz-Mendoza, E. (2024). El biograma digital y el estudio de la primera experiencia tecnológica en la educación. En Jóvenes entre plataformas sociodigitales: culturas digitales en México. UNAM, México. https://seminariojuventud.sdi.unam.mx/images/libro_juventudes_digitales.pdf

Davis, K. y Pradilla, V. (2003). La biografía como metodología crítica. Historia, antropología y fuentes orales, 153-160.

Douzou, L. (2010). Biografía y relato de vida. Historia, Antropología y Fuentes Orales, (43), 171–177. https://doi.org/10.2307/25759022

Estalella, A. y Ardévol, E. (2011). E-research: Desafíos y oportunidades para las ciencias sociales. Convergencia, 18(55), 87-111. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstractypid=S140514352011000100004ylng=esynrm=iso

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. España: Ediciones Morata.

Ginzburg, C. (1989). Mitos, emblemas e indicios: morfología e historia. España: Gedisa.

González, M. y San Miguel, B. (2002). El método biográfico en el estudio de las desigualdades sociales. Revista Internacional de Sociología, 60(33), 115-132. http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/732

González, R. y Orozco, G. (2012). Una coartada metodológica. Abordajes cualitativos en la investigación en comunicación, medios y audiencias. México: Tintable.

Jiménez, J. (2012). Reflexiones sobre la metodología biográfica en perspectiva sociológica. Interacción y Perspectiva: Revista de Trabajo Social, 2(1), 27-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5859961

Landín, M. y Sánchez, S. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. Educación, 28(54), 227-242. https://doi.org/10.18800/educacion.201901.011

López, V. (2010). Biografía, historia de vida, testimonio. América: Cahiers du CRICCAL, 40, 237–243. https://www.persee.fr/doc/ameri_0982-9237_2010_num_40_1_1917

Lugo, M. e Ithurburu, V. (2019). Políticas digitales en América Latina. Tecnologías para fortalecer la educación de calidad. Revista Iberoamericana de Educación, 79(1), 11-31. https://doi.org/10.35362/rie7913398

Mallimaci, F. y Giménez, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En I. Vasilachis (coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 175-212). España: Gedisa.

Martín, A. (1995). Fundamentación teórica y uso de las historias y relatos de vida como técnicas de investigación en Pedagogía Social. Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, (7), 41-60. https://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/3375/3396

Mas, X. (2007). Una mirada creativa hacia el método biográfico. Encuentros Multidisciplinares, 27, 1-6. https://repositorio.uam.es/handle/10486/679483

Meneses, M. (2018). Grandes datos, grandes desafíos para las ciencias sociales. Revista mexicana de sociología, 80(2), 415-444. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2018.2.57723

Padilla de la Torre, M. (2016). Espacio biográfico y cotidianidad tecnológica entre jóvenes. En A. Cruz-Manjarrez, M. Chávez y A. Zermeño (Coords.), Los jóvenes en el mundo actual. Deconstrucción de las nuevas realidades (pp. 281-307). México: Universidad de Colima.

Pujadas, J. (1990). El método biográfico el uso de las historias de vida en ciencias sociales. España: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Pujadas, J. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de Antropología Social, 9, 127-158. https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0000110127A

Roberti, E. (2012). El enfoque biográfico en el análisis social: claves para un estudio de los aspectos teórico-metodológicos de las trayectorias laborales. Revista Colombiana de Sociología, 35(1), 127-152. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/31341

Sancho, M (2014). Historias de vida: el relato biográfico entre el autoconocimiento y dar cuenta de la vida social. Praxis Educativa, 18(2), 24-33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153137900003

Sautu, R. (1999). El método biográfico: la reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Argentina: Editorial de Belgrano.

Soriano, J. (2017). Investigar la comunicación con métodos biográficos. Propuestas de estudio. Historia y Comunicación Social, 22(1), 157-17. https://doi.org/10.5209/HICS.55905

Sunkel, G. y Trucco, D. (2014). Las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina. Versión. Estudios de Comunicación y Política, (34), 21-38.

Szczepanski, J. (1979). El método biográfico. Papers: revista de sociología, 231-256.

Tarrés, M. (2001). Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: Colegio de México.

Vega, J. (2018). «Yo no quería ser profesora». Un ejemplo práctico del método biográfico-narrativo. Teoría de la Educación, 30(2), 177-199. https://doi.org/10.14201/teoredu302177199

Veras, E. (2010). Historia de vida: ¿un método para las ciencias sociales?. Cinta de Moebio, (39), 142-152. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2010000300002

Yah Santana, M. (2020). Incorporación de tecnologías digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje en escuelas secundarias. Ixaya. Revista Universitaria de Desarrollo Social, 10(19), 101-120. http://revistaixaya.cucsh.udg.mx/index.php/ixa/article/view/7629

Descargas

Publicado

2025-11-09

Cómo citar

Cruz-Mendoza, E. (2025). Repensar lo Biográfico: Del Género Clásico al Biograma Digital. Anuario De Investigación De La Comunicación CONEICC, (XXXII). https://doi.org/10.38056/2005aiccXXXII680