La adaptación del concepto de aura en el arte a partir de los NFT. Caso: Beeple

Autores/as

  • Citlaly Aguilar Campos UNAM

DOI:

https://doi.org/10.38056/2022aiccXXIX540

Palabras clave:

NFT, aura, arte digital, resignificación

Resumen

Los Token No Fungibles (NFT) han traído desde el 2020 una revolución sobre cómo entender la creación y comercialización de obras artísticas. El objetivo del presente texto, es abrir una discusión sobre cómo la tecnología blockchain transforma el trabajo de un artista en un activo digital o NFT, en el cual se integran sellos de autenticidad que fomentan un regreso al concepto de Walter Benjamin sobre el aura, donde la unicidad de una obra de arte es uno de sus principales valores. Se tomará como estudio de caso el sector de la ilustración digital con el artista estadounidense Mike Winkelmann, alias Beeple, quien vendió un NFT de su autoría en más de 69 millones de dólares. A la par que los NFT permiten proteger derechos de autor y abren nuevas posibilidades en el mercado del arte, también traen paradojas sobre la resignificación, la democratización, el papel de los prosumidores y la viralización de contenidos digitales.

Publicado

2022-12-30

Cómo citar

Aguilar Campos, C. (2022). La adaptación del concepto de aura en el arte a partir de los NFT. Caso: Beeple. Anuario De Investigación De La Comunicación CONEICC, (XXIX). https://doi.org/10.38056/2022aiccXXIX540