Núm. XXVIII (2021): Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

La edición número XXVIII del Anuario de Investigación CONEICC, tiene como autor invitado al Dr. Javier Esteinou, quien nos honra con su artículo “El rol de los medios electrónicos en la transición política de México en 2018”. Un profundo análisis de la comunicación política en las elecciones presidenciales que giraron el poder hacia un nuevo partido.
En la primera sección, contamos con tres artículos que giran en torno a los movimientos sociales: Corral y Ruiz, respecto a la toma de la CNDH en redes sociodigitales; Franco, un estudio del discurso periodístico sobre el movimiento del 68 y el caso de Ayotzinapa en 2014; y Avellaneda y Velázquez, en torno al hacktivismo, ciberactivismo y tecnopolítica. De forma lateral, un trabajo de Reyes y Sánchez en el tratamiento informativo sobre COVID-19, específicamente enfocado en la representación de autoridades en México.
La segunda sección hace un análisis sobre elementos en diversos medios. Aguilar retoma el cómic de Emiliano Zapata; Cremayer consolida cada vez más su objeto de estudio sobre los kmedia; y Tipa presenta un trabajo y reflexión sobre el racismo en los medios. En cuanto a la comunicación organizacional, Hernández, Rivera y Navarro comparten sus aportaciones hacia el concepto de la Comunicación Responsable.
Desde la perspectiva de Usos y Gratificaciones, aunado al consumo y redes sociodigitales, se encuentran dos trabajos. El primero, de Macías, León y Montoya en el contexto de Tijuana, y el segundo, de Aguirre, Anaya y Laurencio analizando el caso de TikTok. Y finalmente, Romeu, quien publica “La propuesta bio-histórica-fenomenológica de la comunicación y su pertinencia para el análisis histórico de lo social”.
En esta ocasión se publicaron además dos en formato de entrevista. La primera de Martínez, se trata de una entrevista grupal que aborda desde una perspectiva filosófica-aristotélica, una reflexión profunda sobre el campo. La segunda, de Mateos y Meneses, es en materia de Comunicación Política a José Luis Estrada Rodríguez.
La edición refleja tendencias en el estudio de la comunicación: una fuerte presencia de las intersecciones entre política y medios digitales. En tiempos donde los problemas sociales se hacen más visibles, la polarización en las comunidades más tangible, y la pluralidad de voces se multiplican y empoderan al ser menos audiencias y más usuarios de los medios.
Créditos:
Coordinación general: Dra. Beatriz Elena Inzunza Acedo
Edición Técnica: Alejandra Casas
Edición de Estilo: Adrián Flores
Diseño de artículos: Tessa Laurence Ramírez y Charo Gómez Gómez