Submissions

This journal is not accepting submissions at this time.

Submission Preparation Checklist

As part of the submission process, authors are required to check off their submission's compliance with all of the following items, and submissions may be returned to authors that do not adhere to these guidelines.
  • El manuscrito no ha sido publicado ni se ha enviado previamente a otra revista.
  • El archivo enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word o RTF.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autores, que se pueden encontrar en las Directrices para autores/as.
  • El artículo de apego al Manual de Publicaciones de la American Psychologycal Association (APA) 6ta. edición.
  • Aseguro que la bibliografía está completa, según las indicaciones de citación y peticiones de las instrucciones para autores.

Artículos

Para los artículos que se consideren una investigación empírica o una reflexión teórica, se recomienda la siguiente estructura:

  1. Título (en español e inglés)
  2. Resumen (en español e inglés, con un máximo de 200 palabras)
  3. Palabras clave (en español e inglés, mínimo 3 máximo 5)
  4. Introducción. Aquí debe abordarse el contexto en el que se desenvuelve la discusión teórica, así como el objetivo del escrito.
  5. Estado del arte. Se espera que el marco referencial cuente con bibliografía actualizada y pertinente, y que el autor(a) demuestre un dominio sobre la literatura y los principales referentes del campo en el que se desarrolla la discusión teórica.
  6. Discusiones. Indicar cuál es la contribución de esta investigación en el campo de la comunicación. Así mismo, sugerir las principales reflexiones que deben tenerse respecto a la discusión previamente planteada.
  7. Referencias. Utilizar el formato APA previamente explicado.

Debe incluir mínimo 10 referencias y no exceder 30 cuartillas.

Reseñas

Para esta sección, se motiva al interesado a elegir libros o tesis con una contribución significativa al campo de las ciencias de la comunicación, de manera que pueda ser de utilidad a nuestro foro. Así mismo, se debe de considerar que los libros o tesis deben de tener una antigüedad no mayor a cinco años a partir del año de la convocatoria a la que se envía. Se recomienda la siguiente estructura:

  1. Título (en español e inglés)
  2. Palabras clave (en español e inglés, mínimo 3 máximo 5)
  3. Introducción donde se haga una descripción del o los contenidos del libro o tesis, así como su estructura y área de las ciencias de la comunicación a las que atiende.
  4. Análisis crítico del documento, en el que se mencione los aciertos y limitaciones del trabajo en caso de que sea pertinente. Se pueden hacer comparativos con otras obras para que el lector para tener otros referentes.
  5. Aplicaciones prácticas del trabajo, en el que se sugiera al lector cómo utilizar el trabajo reseñado, o bien, a qué tipo de público podría interesar.
  6. Resumen biográfico del o los autores, así como el contexto geográfico en el que se desarrolló el trabajo.

La extensión máxima es de 4 cuartillas, incluyendo ficha bibliográfica.

Entrevistas

Para esta sección, se motiva al interesado a elegir figuras académicas con una contribución significativa al campo de las ciencias de la comunicación, de manera que pueda ser de utilidad a nuestro foro. Se recomienda la siguiente estructura:

  1. Título (en español e inglés)
  2. Palabras clave (en español e inglés, mínimo 3 máximo 5)
  3. Justificación de la entrevista. En este apartado se espera que el entrevistador haga una breve introducción al entrevistado, así como al tema a explorar durante la sesión. En este sentido, es importante justificar por qué es relevante reflexionar sobre este tema, y cómo el entrevistado contribuye al área en particular.
  4. Transcripción de la entrevista. Con el fin de preservar las palabras textuales del entrevistado, se requiere de manera obligatoria que el formato sea en transcripción y no en forma de redacción interpretativa. Esto garantizará que el lector pueda tener un acercamiento fiel al entrevistado sin estar sujeto a la visión del entrevistador.
  5. Biografía del entrevistado. Mencionar la información biográfica más relevante del entrevistado, así como sus credenciales académicas, su contribución al campo de las ciencias de la comunicación, áreas de interés o líneas de investigación, y sus publicaciones más relevantes o recientes.

Extensión mínima de 4 cuartillas, dirigidas a expertos en el área de la comunicación.

Privacy Statement

The names and email addresses entered in this journal site will be used exclusively for the stated purposes of this journal and will not be made available for any other purpose or to any other party.