Estudio del alfabetismo transmedia para la formación de comunicadores

Una perspectiva desde las desigualdades de conocimiento

Autores/as

  • Beatriz Paulina Rivera Cervantes RICB8005092IA

DOI:

https://doi.org/10.38056/2022aiccXXIX534

Palabras clave:

Alfabetización transmedia, Formación profesional de comunicadores, Desigualdades de conocimiento, Transmedia literacy, Training professional communicators, Inequalities knowledge-based

Resumen

En el presente trabajo se muestra el análisis descriptivo de experiencias de alfabetismo transmedia para discutir críticamente su impacto en la formación de comunicadores, desde una perspectiva desde las desigualdades de conocimiento. Para la revisión se tomó en cuenta la recuperación teórica, la validez de las metodologías empleadas, así como los principales hallazgos. Se concluye que el aprovechamiento de las prácticas formales e informales de alfabetización transmedia, son áreas de oportunidad para desarrollar competencias en los estudiantes de comunicación e incorporar, con ello, nuevas dimensiones analíticas en la formación profesional de los comunicadores. Por esta razón, se sugiere elaborar diagnósticos que identifiquen las habilidades transmediales, de profesores y estudiantes para diversificar no sólo las estrategias de enseñanza y las de aprendizaje, sino para impulsar un mejor aprovechamiento de los hallazgos de las pesquisas analizadas; de la propiedad intelectual; de la gamificación y de la propia comunicación para el cambio social.

Publicado

2022-12-30

Cómo citar

Rivera Cervantes, B. P. (2022). Estudio del alfabetismo transmedia para la formación de comunicadores: Una perspectiva desde las desigualdades de conocimiento. Anuario De Investigación De La Comunicación CONEICC, (XXIX). https://doi.org/10.38056/2022aiccXXIX534

Número

Sección

Artículos de Investigación Teórica