Imaginarios Sociales de Jóvenes Universitarios en México. Tecnologías Digitales para una Buena vida

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.38056/2005aiccXXXII698

Palabras clave:

Calidad de vida, estudiantes universitarios, tecno-optimismo, tecno-resistencia, tecno-crítico

Resumen

Los imaginarios que las sociedades han construido sobre la tecnología inciden en las formas en que adoptamos las tecnologías que van apareciendo. Este estudio explora los imaginarios que las juventudes universitarias tienen sobre cómo las tecnologías infocomunicacionales influyen en la búsqueda de una buena vida. Se realizaron 12 grupos de discusión audiovisuales en línea con 66 estudiantes de seis universidades públicas mexicanas. Los resultados arrojaron tres grandes marcos de significados o imaginarios sociales: tecno-optimistas, tecno-resistentes y tecno-críticos. Estos imaginarios tecnológicos, que se reconfiguraron tras la pandemia de COVID-19, resultan claves para entender la disposición hacia tecnologías emergentes como la inteligencia artificial. El estudio revela la necesidad de articular estrategias educativas en las universidades para promover el uso ético, crítico y creativo de estas tecnologías, alineándolas con los valores y aspiraciones de las nuevas generaciones. Desde enfoques más integrales no solo se puede contribuir a la prevención y gestión de riesgos digitales, sino también al fortalecimiento de la formación integral de esta población, preparando a las instituciones para enfrentar los desafíos de un entorno digital dinámico y global. Se subraya la relevancia de alinear las tecnologías digitales con las aspiraciones y valores de las nuevas generaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-11-19

Cómo citar

Zermeño Flores, A. I., Rivera Cervantes, B. P., & Vázquez Guerrero, M. (2025). Imaginarios Sociales de Jóvenes Universitarios en México. Tecnologías Digitales para una Buena vida. Anuario De Investigación De La Comunicación CONEICC, (XXXII). https://doi.org/10.38056/2005aiccXXXII698