La representación de la comunidad Mixe de Totontepec en la campaña publicitaria de Coca Cola de diciembre de 2015:
un análisis de contenido con perspectiva de derechos humanos
DOI:
https://doi.org/10.38056/2005aiccXXXII642Palabras clave:
Discriminación, colonialidad, derechos humanos, representación, imaginarioResumen
La presente investigación tiene como propósito analizar la representación que Coca-Cola realizó de la comunidad Mixe en su campaña de diciembre de 2015 para corroborar si su narrativa tuvo alguna intencionalidad de discriminación, explicando la importancia de que la publicidad se rija por una estructura incluyente que disminuya las brechas sociales.
Su sustento es la teoría del Imaginario Colectivo, de Cornelius Castoriadis, misma que propone que los imaginarios son significaciones o imágenes que nos permiten referirnos a algo y que influyen en el comportamiento de los grupos sociales en cuanto se les integran a los diversos campos socioculturales de acción. Asimismo, tomando en cuenta que la comunidad Mixe podría considerarse una minoría, se incluirá la teoría del Estigma Social de Erving Goffman, que explica la manera en que se construyen las representaciones negativas de ciertos grupos sociales excluidos. Y se recurrirá a la teoría del Análisis Crítico del Discurso de Teun Van Djik para describir el mensaje del anuncio de Coca-Cola, evidenciando las situaciones de contraste entre grupos sociales.
Del mismo modo, en la construcción del instrumento, se tomará como base el análisis semiótico de Winston, que se ha recuperado en la sección de antecedentes de esta investigación.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Karen Sofía Franco, Oscar Josué Franco Cisneros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.