Núm. XXV (2018): Anuario de Investigación de la Comunicación

Reflexiones sobre el Anuario de Investigación en la era de la información global
Dra. Beatriz Elena Inzunza Acedo, Coordinadora del Comité de Investigación
Dr. Alejandro García Macías, Presidente del Comité Ejecutivo
La edición número XXV merece una celebración. Desde la constitución del Anuario de Investigación, el propósito ha sido el de generar un espacio para que la comunidad del CONEICC publique y comparta el conocimiento que se está generando a través de sus investigaciones. Cada edición ha cumplido este objetivo, y no solo ha provisto de un espacio de discusión académica para investigadores consolidados, sino para aquellos que están en desarrollo o inclusive alumnos en su proceso de formación de licenciatura o posgrado.
En estos 25 años, son muchos los cambios por los que ha atravesado este Anuario, pero el más reciente es su migración a la versión digital y a un sistema de libre acceso. Este cambio en particular inevitablemente nos lleva a tener varias reflexiones sobre cuáles son los nuevos propósitos del Anuario de Investigación CONEICC.
Primero, el de no solo llevar esos conocimientos generados por los investigadores miembros del CONEICC a la propia comunidad, sino hacerlos accesibles al mundo. Esto implica que no solo hablemos desde nuestro contexto regional, sino que pensemos desde una perspectiva global para que se conozcan los procesos comunicativos desde las diversas culturas que ofrece un país como México. Segundo, la consolidación de altos estándares de exigencia para hacer competitiva nuestra publicación en la era de la información. Para ello, los investigadores debemos cada vez más tener como fundamento la relevancia que generan nuestros estudios. De ello depende en gran medida el impacto que puede lograr cada uno de nuestros artículos. Y tercero, el posicionamiento de CONEICC a nivel internacional. Si bien los vínculos que hemos sostenido con organizaciones internacionales como FELAFACS han logrado el reconocimiento de nuestro Consejo, es importante que también se identifique como una institución que no solo vela por los intereses educativos en el campo de la comunicación, sino también por la creación de conocimiento a través de investigaciones serias y significativas.
Esta edición representa en gran medida nuestras inquietudes para los retos que presenta el Anuario de Investigación en su versión digital de libre acceso. La diversidad de temáticas expone la complejidad del campo de la comunicación, abordando problemas de investigación en las áreas de periodismo, semiótica, organizacional, tecnologías de la información, televisión, transmedia y educación de la comunicación. Las contribuciones son tanto teóricas como metodológicas, los objetos de estudio son nacionales e internacionales, y los hallazgos y conclusiones serán fuente de una reflexión a nuevas problemáticas de los procesos comunicativos en sus distintos contextos.
La edición número XXV del Anuario de Investigación, invita a los comunicadores a la actualización en temas ya tradicionales de nuestro campo, a la exploración de fundamentos teóricos desde nuevas y viejas perspectivas, a las propuestas metodológicas para documentar diversas realidades, y a los hallazgos que año con año contribuyen a la consolidación de las ciencias de la comunicación.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN CONEICC, año XXV, Octubre 2018 a Octubre 2019, es una publicación anual editada por el Consejo Nacional de Enseñanza e Investigación de las Ciencias de la Comunicación, A.C., Cerro del Ajusco No. 122 Int. 101, Los Pirules, Tlalnepantla de Baz, C.P. 50040, Estado de México, Tel. (33) 36693434 ext. 3146, a través de su Coordinación de Investigación, www.coneicc.org.mx. Editora responsable y coordinadora del número actual: Dra. Beatriz Elena Inzunza Acedo (Universidad de Monterrey). Reserva de Derechos al uso exclusivo No. 04-2016-060117223400-117, ISSN: 2448-7465, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Fecha de publicación: Octubre de 2018. Responsable de la última actualización de este número: Dr Alejandro García Macías (Universidad Autónoma de Aguascalientes). Las opiniones expresadas por los/as autores/as no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.